Menú
×

La Mesa de Café

Advierten que el PAMI puede demorar hasta ocho meses para prestaciones

El Defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, habló con La Mesa de Café y explicó por qué un tratamiento puede llevar tanto tiempo en la obra social de jubilados y pensionados.

12/10/2022 | 10:52

El Defensor del Pueblo de la Tercera Edad y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría, Eugenio Semino, advirtió por las largas demoras que tiene el PAMI para cualquier tipo de prestación a sus afiliados.

Obtener un turno, una derivación, hacerse u estudio, conseguir una prótesis puede demandar hasta ocho meses.

"Cuando hablo de un término promedio de siete u ocho meses para llegar a un tratamiento, me refiero a conseguir turno para la consulta con el médico de cabecera. Hay muchos lugares que atienden de forma virtual o el especialista está un par de veces a la semana o cobran hasta $150 la receta. Hemos recibido denuncias por este último tema", cuestionó.

Semino explicó cómo es el largo proceso que debe enfrentar un adulto mayor para ser atendido. "El médico de cabecera deriva a un especialista conforme a lo que percibe de síntomas. El especialista toma de dos a cuatro meses en otorgar un turno".

Y ejemplificó: "Por más que haya libre elección de especialistas, el afiliado cuando va al Pami le dan una lista de 10 médicos. Llama por teléfono y se encuentra con que hay ocho que ya no trabajan más para el para la obra social. Entonces los que sí quedaron trabajando otorgan un turno de acá a varios meses".

"Si el especialista le da al paciente una serie de estudios de baja y media complejidad, toma otro mes o dos en conseguir un turno. Ahí lo van a diagnosticar y decidirá el tipo de tratamiento. Según corresponda o no, hay que comprar los medicamentos y hay procesos que no son inmediatos. Si son quirúrgicos, hay una complejidad mayor”, agregó.

En Córdoba, el gerente administrativo de uno de los prestadores que trabajan con Pami -que evitó brindar su nombre para no tener problemas con su trabajo- sostuvo que por los altibajos políticos y económicos, la obra social "no acompaña la realidad" y que viene registrando un atraso en los pagos desde hace años.

"Somos prestadores hace muchos años, desde un principio se armó como se pudo este servicio a los afiliados y se cumplía con lo que se necesitaba. Por los altibajos políticos y económicos, la obra no acompañaba la realidad economía".

"Es un problema que se viene arrastrando hace varios años y los atrasos en los pagos son graves. Hay un gran desfasaje entre el pago real y los costos. Nosotros podemos facturar una prótesis dental, a Pami se la facturamos a $1.000 y nuestros laboratorios la cobran hasta diez veces más caro", detalló este gerente.

Eugenio Semino, por otra parte, sostuvo que la pandemia agudizó el problema. "El coronavirus corrió el telón de los problemas estructurales que ya tenía el sistema. Después de la pandemia, no se hizo ni se hace nada. No hay control de las comorbilidades del Covid, ni de patologías cardiológicas o neurológicas".

"Son cosas que van estallando, en cuadros más complicados que generan aún más requerimientos del sistema. Atendemos cientos de casos por día y esto complica la situación. En el mismo rango del Pami, hay muchas obras que están en la misma situación", indicó.

También explicó que hay muchos trabajadores de la salud que optaron por abandonar el sistema público por estar mal pagos y apuntó contra la gestión política del Pami. "No se sabe a dónde va, como ocurre en todas las gestiones". Y agregó: "Se ha desplazado en plena pandemia muchos cuadros de gestión de la obra social por gente que no tiene ninguna experiencia".

Semino sostuvo que toda cuestión del adulto mayor el sistema político lo tiene negado. "No se habla que el jubilado que cobra un tercio de la canasta básica, sólo tocan los medios el tema. Tenemos un problema central: parece que la salud dejo de ser un bien social y pasó a ser un drama individual. Ese es un sufrimiento costosísimo para el sistema".

Por otra parte, dijo que el problema que tiene la obra social en la atención a sus afiliados no se trata de un problema financiero. "Pami duplicó su presupuesto entre 2020 y 2021, o sea que tiene plata. Pero la plata está destinada a una cuestión política. Los funcionarios se abocan a una cuestión policita y no sanitaria", cuestionó.

"Los políticos deben comprender que a los 65 años no nos pueden aplicar un rifle sanitario cuando nos jubilamos”, reflexionó. Y pidió que la sociedad no naturalice este tipo de tratos. "Hoy somos los viejos, pero después podrían ser los chicos o adolescentes. Estamos en una sociedad que excluye. La exclusión es violencia, un tipo de violencia dulce. Que mata, pero no se ve".

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

Cómo consagrar la impunidad

Facundo Macarrón: "Estamos convencidos de que Bárzola es el asesino"

Advierten por los altos niveles de burnout entre los profesionales de la salud

Sin luz, los semáforos no funcionan

Cómo abordar la realidad del niño huérfano tras el doble femicidio de Laurta

Uruguay aprobó la ley de eutanasia para un morir digno y sin sufrimientos

Proponen prorrogar automáticamente el botón antipánico a víctimas de violencia

Te puede Interesar

Audio

Exdiputada de Santa Fe cobra $11 millones y no quiere pagar un aporte solidario

Audio

Crece el número de jubilados que sigue trabajando: "Hay gente de 80 años activa"

Lo Último

Audio

Cómo abordar la realidad del niño huérfano tras el doble femicidio de Laurta

Audio

Cuestionan la publicidad del juego online en el deporte: "Promocionan una droga"

Audio

La mamá de Pablo Laurta dijo que quiere la pena máxima para él: "Es un asesino"