Menú
×

La Mesa de Café

El Conicet predijo el bajo acatamiento a las restricciones

Lo hizo mediante un estudio que fue presentado al Gobierno en marzo. Además, advirtió sobre el impacto que podría tener la pandemia en el interior del país

22/10/2020 | 13:48

Un grupo de científicos de humanidades y ciencias sociales, miembros de Conicet, elaboró un informe en el que advirtió al Gobierno sobre los riesgos de la pandemia en el interior y sobre el bajo acatamiento que tendrían las restricciones en grupos de bajos recursos.

El informe, que tiene unas 138 páginas, fue presentado en marzo, poco después que el Gobierno decretara la cuarentena.

Lo que hicimos en ese estudio, que participaron colegas de todo el país, fue pensar esto del aislamiento. Hay problemas en Argentina que dificultan el aislamiento. Podés quedarte en tu casa si tenés agua y cloacas.

"Lo mismo pasa con los profesionales de la salud que tienen pluriempleo. Esto con el coronavirus resulto ser un factor de transmisión del virus. Tratamos de mostrar una serie de problemas que tiene la sociedad y cómo le fue dando respuesta con la información que había disponible", dijo en Mesa de Café Mario Pecheny, investigador del Conicet y profesor de Sociología de la salud de la UBA.

El especialista señaló que existen ciertos sectores que "relativizan" la gravedad de la enfermedad.

"Ellos piensan que no les va a pasar, pero los virus viajan y llegan. Quizás a una persona no le pase nada, pero sí a alguien de su familia. Es como pensar que el afuera está separado del adentro", comentó.

Al ser una realidad tan heterogénea que cambia de una provincia a otra, el investigador pidió "aprovechar" el saber local.

"Referentes en los comedores, en los barrios, en la salud, los dirigentes políticos locales son los que saben cómo es la cuestión en el territorio y hay que trabajar tirando todos para el mismo lado. Cosa que creo que se ha podido articular. La pandemia no te deja afuera", afirmó.

Pecheny hizo hincapié en la necesidad de una "organización comunitaria" para salir de este tipo de crisis.

"Con el apoyo del Estado y la organización comunitaria salimos adelante. Esto de reforzar el sistema de salud son medidas estructurales, hay que sostenerlo en el tiempo. Si esto pasa, podremos acordarnos y darnos cuenta de la importancia de eso", expresó.

Al ser consultado sobre por qué algunas medidas no resultaron o fueron cambiadas al poco tiempo, explicó: "La culpa nuestra es que tenemos otros tiempos y, en este caso, todas las decisiones de hoy para hoy. No había tiempo para estudiar. Y esto pasó en todos los países del mundo. El Gobierno apostó y apuesta a estirar lo más posible para que los tratamientos se vuelvan eficaces y que la vacuna se pueda aplicar".

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

La Justicia consideró delito crear imágenes de abuso sexual infantil con IA

"Madres del dolor" de Río Cuarto reclaman por la emergencia en salud mental

Corrupcion en la Caminera: denuncian presunta interna policial

Paros en el Hospital Garrahan: Profesionales anuncian huelgas y marcha federal

Pérez Lloveras: "Hay un código procesal razonado exclusivamente para Cristina"

Para el fiscal, el Jefe de la Caminera preso "engañó" a la Policía y a Quinteros

Maratón a beneficio de una institución que trabaja con personas con discapacidad

Te puede Interesar

Lo Último

Audio

"Madres del dolor" de Río Cuarto reclaman por la emergencia en salud mental

Audio

El exdirector de conducta policial expuso las fallas en la búsqueda de oficiales

Audio

Bonfatti, Pullaro y Perotti reclaman en la Corte: "Acá se juega el federalismo"