Menú
×

Reclamo salarial

Residentes del Garrahan rechazaron el aumento y continuarán con el paro

Las autoridades del hospital les ofrecieron un bono de $500.000 no remunerativo. Tras una asamblea, se decidió profundizar las medidas de fuerza con una movilización para el jueves.

04/06/2025 | 13:24

Tras el anuncio de un incremento salarial por parte de las autoridades del Hospital Garrahan, los médicos residentes decidieron rechazar la propuesta durante una asamblea celebrada el martes. Como resultado, continuarán con el paro y realizarán una marcha el jueves 5.

"Una asamblea multitudinaria del personal de planta del Hospital Garrahan resolvió ir al paro desde las 21 horas del miércoles 4 de junio hasta las 7 del viernes 6. Denunciamos que el Gobierno incumplió la conciliación que él mismo había dictado, porque no citó a ninguna audiencia de negociación", expresó Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Hospital Garrahan.

Y agregó: "Como si esto fuera poco, emitió un comunicado brutal, descalificando como ñoquis y mintiendo en público sobre los miles de trabajadores y trabajadoras que se desloman día a día para que el Garrahan funcione".

Lipcovich también señaló que "el conflicto con residentes abarca solo a una pequeña porción del personal. Y ni siquiera está resuelto con estos compañeros y compañeras, que siguen de paro".

Gerardo Oroz, secretario adjunto del gremio, manifestó: "Con enfermeras ganando $900.000 -ni siquiera el costo de la canasta de pobreza-, el hospital es inviable. No funciona sin residentes ni sin el personal de planta, de los más diversas profesiones y oficios que sostenemos al principal hospital pediátrico del país, donde se atienden niños y niñas de todos lados".

Oroz subrayó que el salario mínimo debe basarse en el costo de la canasta familiar, que asciende a $1.800.000, y de ahí en adelante. "El gobierno de Milei es responsable", afirmó. Horas antes, la Asociación de Profesionales y Técnicos del hospital había advertido: "Si no nos convocan hoy, se podrían retomar las medidas de fuerza anunciadas la semana pasada".

El gremio presentó una nota formal ante la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación, donde cuestionó la "falta de imparcialidad" e "incumplimiento en el procedimiento de conciliación obligatoria" de dicho organismo.

Desde la APyT señalaron que la dependencia institucional y financiera entre la Secretaría de Trabajo y el Poder Ejecutivo, que también integra el Consejo de Administración del hospital, "anula toda apariencia de imparcialidad".

"La conciliación se usó como herramienta para desmovilizar el justo reclamo del equipo de salud y sostener el ajuste. Pero el Garrahan no se vacía en silencio", advirtieron.

Asimismo, rechazaron el comunicado institucional del hospital, que fue difundido el domingo en redes sociales y comentado por el titular del Ministerio de Salud, Mario Lugones. "Estigmatizan al personal administrativo y dividen al equipo de salud en vez de garantizar una negociación colectiva real", afirmó la secretaria general del gremio, Norma Lezana.

La APyT exigió "la revocación inmediata de la conciliación obligatoria por falta de imparcialidad y por incumplimiento por parte del empleador" y "la convocatoria urgente a una mesa de negociación real, sin represalias ni maniobras dilatorias".

El domingo, las autoridades del Garrahan anunciaron un aumento de más del 60% para los médicos residentes, con sueldos que pasarían de cerca de $800.000 a $1.300.000 a partir del 1° de julio.

En el comunicado, se destacó: "Gracias al ahorro estimado como resultado de la reducción de personal fantasma y la eliminación de desvíos presupuestarios, se otorgará a los residentes del Hospital un aumento que elevará sus ingresos en torno a $1.300.000 a partir del 1° de julio".

Las autoridades afirmaron que "este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos".

También indicaron que "a partir de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia, desde el 1° de junio el Garrahan no será más un refugio de ñoquis, y quien no se presente a trabajar será despedido".

"Esta gestión premia el esfuerzo, no la pertenencia política. Quien no asiste, afuera", concluyeron.

El doctor Nahuel Mentana, médico residente en el Hospital Garrahan, habló con Radioinforme 3 acerca de la crítica situación salarial que enfrentan los médicos en formación. Con un salario de 797.000 pesos mensuales, que equivale a aproximadamente 3.000 pesos la hora, los residentes trabajan hasta 70 horas a la semana, incluyendo guardias de 24 horas. "El trabajo del residente es fundamental en el hospital", afirma Mentana, destacando su rol en la atención de pacientes en la guardia externa y durante las internaciones.

El doctor Mentana señaló que su reclamo por una recomposición salarial se dirige al Ministerio de Salud de la Nación, ya que su salario proviene de esta entidad. "La lucha en realidad empezó ya hace más de un año, pero se acentuó en las últimas semanas", explicó. Los residentes rechazan un bono de 300.000 pesos no remunerativo propuesto por el Gobierno, considerándolo "insuficiente" y "no digno" para el trabajo que realizan.

El joven médico, quien se graduó de la Universidad de Buenos Aires tras ocho años de formación, remarcó que "desde enero del 2024 quedamos por debajo de la canasta básica familiar". Además, aclaró que el reclamo de los residentes no se opone a la implementación de controles biométricos en el hospital, sino que buscan que su lucha por mejores salarios no se desvíe del foco principal. "Estamos a favor de la transparencia del buen manejo de los recursos", añade.

La situación ha generado tensiones con otros gremios, ya que el Gobierno nacional estableció un techo del 1% en las paritarias.

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

"Nunca vi un milagro así": críticas al pastor que convirtió pesos en dólares

Villa Allende: contrataron una nueva empresa para el traslado del quebracho

Críticas al Gobierno por recortes en seguridad vial: "Es tema de vida o muerte"

Se frenó el traslado del quebracho en Villa Allende y el árbol quedó en riesgo

Los Silencios Intolerables

Polémica sobre el beneficio de la prisión domiciliaria para el expolicía Grasso

Polémica sobre el beneficio de la prisión domiciliaria para el expolicía Grasso

Confusión en Aeroparque: vuelo privado sin control aduanero y equipaje sospechoso

Te puede Interesar

Audio

"Madres del dolor" de Río Cuarto reclaman por la emergencia en salud mental

Audio

Paros en el Hospital Garrahan: Profesionales anuncian huelgas y marcha federal

Audio

Solo uno de cada cuatro alumnos de segundo grado lee correctamente en Santa Fe

Lo Último

Audio

"Nunca vi un milagro así": críticas al pastor que convirtió pesos en dólares

Audio

Villa Allende: contrataron una nueva empresa para el traslado del quebracho

Audio

Se frenó el traslado del quebracho en Villa Allende y el árbol quedó en riesgo