Menú
×

Disertación en la UNSa

Polémica en Salta por conferencia sobre el mercado de órganos para trasplantes

En las Segundas Jornadas de Investigación en Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa habló el economista Julio Elías quien planteó esa temática.

25/10/2022 | 10:43

La semana pasada en la Universidad Nacional de Salta en las Segundas Jornadas de Investigación en Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa disertó el economista Julio Elías quien en su panel habló del mercado de los órganos humanos para trasplantes.

La charla del economista que trabajó en este abordaje junto al premio Nobel de Economía Gary Becker generó gran malestar en la comunidad y el propio CUCAI manifestó su rechazo a esta disertación.

En su charla, Elías (profesor de la Universidad del CEMA -Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) expresó: "Nuestra solución está basada en la utilización del mecanismo de los precios: pagar por órganos". En su análisis económico abordó los costos de diálisis y la cantidad de personas que mueren a la espera de un trasplante y planteó como solución que se abra un mercado para donantes vivos o familiares de donantes fallecidos, que reciban un pago por la donación.

En diálogo con Radioinforme 3, el titular del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), Marcial Angos, dijo que “no se puede comparar un argumento de teoría económica con la política sanitaria porque no hablamos de intercambio de objetos o mercancía, sino de la vida humana y vulnera todos los principios rectores de la OMS y de organizaciones que se dedican a la ablación y trasplante”.

“En Argentina y en el resto de los países del mundo la donación y el trasplante tienen marcos legales bastantes parecidos y está dado por la última ley de 2018 que es la Ley Justina, que por todos lados dice que está prohibido el intercambio económico y comercialización entre los sectores”, planteó.

“Muchos de estos economistas desconocen el concepto de ley de argentina, saben pero la desconocen y hay que ser muy estrictos y firmes siendo que en Argentina tenemos este marco legal vigente”, argumentó.

Por otra parte, también recordó que el trasplante entre personas vivas está permitido siempre que sean familiares o tengan una unión conyuga o convivencial, y algunos casos en los que donan amigos y en donde interviene la justicia. Pero, en cualquier situación “el único intercambio es el órgano y no hay intercambio económico”.

“Más allá del marco legal hay que garantizar entre el hombre y el receptor la trazabilidad, no cualquier órgano es compatible. Estas declaraciones manifiestan un total desconocimiento sobre el sistema de donación y trasplante que es un sistema muy sólido, transparente y hace 30 años viene trabajando, estos planteos lo que hacen es echar por la borda el trabajo de personas que vienen trabajando. Nos da un poco de bronca cuando tan libremente se expresan estos conceptos”, cuestionó.

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

Natalia Vartanian, primera mujer en dirigir el Coro Polifónico Nacional

Luis Juez: "Hemos tenido cortocircuitos con Macri, le ganamos la interna"

Sigue el conflicto de la Salud en Córdoba: trabajadores paran por 24 horas

Adicciones e inseguridad, principales preocupaciones de los cordobeses

Macri, sobre Juez: "Tuvimos cortocircuitos, tenemos una conversación pendiente"

Ola de robos piraña y con menores: qué herramientas tiene la Policía para actuar

Entre el gatillo fácil y la impunidad, ¿nada?

Te puede Interesar

Audio

La Universidad de La Plata reduciría la inversión por cada graduado en Medicina

Audio

Un estudio en Córdoba alerta por el aumento de la resistencia a los antibióticos

Lo Último

Audio

Luis Juez: "Hemos tenido cortocircuitos con Macri, le ganamos la interna"

Audio

Sigue el conflicto de la Salud en Córdoba: trabajadores paran por 24 horas

Audio

Macri, sobre Juez: "Tuvimos cortocircuitos, tenemos una conversación pendiente"