Menú
×

Cinematográfico operativo

Lo que se sabe sobre el rescate de los opositores venezolanos en la Embajada

Fueron 412 días de hostigamiento que terminó en una operación liderada por EE.UU. El régimen de Maduro guarda silencio.

07/05/2025 | 11:55

Luego de 412 días de asedio, cinco opositores venezolanos refugiados en la embajada de Argentina en Caracas fueron liberados el 6 de mayo de 2025 en una operación de rescate liderada por Estados Unidos.

Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, abandonaron la sede diplomática y llegaron a suelo estadounidense.

Así, dejaron atrás meses de hostigamiento por parte del régimen de Nicolás Maduro.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Este operativo, calificado como “impecable y épico” por Machado, marcó un hito en la crisis diplomática entre Venezuela, Argentina y la comunidad internacional, con Estados Unidos desempeñando un rol central.

Qué pasó en la embajada

La crisis comenzó el 20 de marzo de 2024, cuando los seis opositores, acusados por el régimen de Maduro de “conspiración” y “traición a la patria” por su apoyo a la campaña electoral de Edmundo González Urrutia, buscaron asilo en la Embajada de Argentina en Caracas.

El grupo, compuesto inicialmente por Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos y Fernando Martínez Mottola, coordinó desde la sede diplomática la campaña opositora que desafió a Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, consideradas fraudulentas por la oposición y parte de la comunidad internacional.

El régimen chavista respondió con un asedio implacable.

Desde el ingreso de los opositores, la embajada sufrió cortes de electricidad, restricciones de agua y alimentos, y vigilancia constante por parte de fuerzas de seguridad, incluyendo drones y hombres encapuchados armados.

Magalli Meda denunció en diciembre de 2024 que llevaban “más de 100 días sin servicio eléctrico” y que el agua llegaba “a cuentagotas cada 15 días”. El hostigamiento se intensificó tras la ruptura de relaciones entre Venezuela y Argentina en julio de 2024, cuando Maduro expulsó a los diplomáticos argentinos y revocó el permiso de custodia a Brasil, que había asumido la protección de la sede desde el 1 de agosto.

Un calvario de 412 días

Las condiciones en la embajada se volvieron insostenibles.

En noviembre de 2024, Pedro Urruchurtu reportó un nuevo asedio con cortes de electricidad y bloqueos de acceso, calificándolo como una “violación de los convenios internacionales”.

El 19 de diciembre de 2024, Fernando Martínez Mottola, debilitado por el asedio, se entregó a las autoridades venezolanas y falleció el 26 de febrero de 2025 por un derrame cerebral. Esto dejó a los cinco restantes en una situación aún más precaria.

La oposición, liderada por Machado, y el gobierno argentino denunciaron el asedio ante la Corte Penal Internacional (CPI) en diciembre de 2024, exigiendo salvoconductos que el régimen negó repetidamente.

La comunidad internacional, incluyendo Brasil, Chile, Uruguay, y Estados Unidos, condenó las acciones de Maduro.

El 12 de diciembre de 2024, la Embajada de EE.UU. en Argentina exigió salvoconductos, calificando el asedio como una “grave violación del derecho internacional”.

María Corina Machado, desde la clandestinidad, denunció la “tortura pura y dura” que sufrían los refugiados, mientras 27 expresidentes iberoamericanos, incluido Mauricio Macri, pidieron intervención de Brasil, el Vaticano y la Cruz Roja.

El papel clave de EE.UU.

El 6 de mayo de 2025, una operación militar liderada por Estados Unidos logró la extracción de los cinco opositores.

El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció el éxito del operativo en X, describiéndolo como un “rescate preciso” que llevó a los “rehenes” a territorio estadounidense.

Fuentes extraoficiales revelaron que, contrario a las afirmaciones del régimen de Maduro sobre un supuesto acuerdo diplomático, la operación fue ejecutada sin intervención chavista, burlando su inteligencia.

Rubio destacó que el rescate fue un mensaje contra un régimen que “ha socavado las instituciones venezolanas y violado los derechos humanos”.

Medios estadounidenses como The Wall Street Journal y CBS resaltaron el contexto de persecución política en Venezuela, titulando el hecho como un “rescate de opositores escondidos del régimen de Maduro”.

La operación, coordinada desde Washington, reflejó la postura dura de la administración de Donald Trump, que reimpuso sanciones petroleras a Venezuela tras la deportación de migrantes venezolanos en 2024. E

l gobierno argentino, liderado por Javier Milei, celebró la “extracción” y agradeció a EE.UU., comprometiéndose a seguir cooperando para liberar a otros detenidos, como el gendarme Nahuel Gallo.

Reacciones y perspectivas

María Corina Machado calificó el rescate como una “operación impecable” y prometió seguir luchando por la liberación de “900 héroes presos” en Venezuela. Mientras tanto, Maduro, en un viaje a Moscú el 6 de mayo de 2025, no dio una versión oficial, lo que subrayó la narrativa de una operación unilateral estadounidense.

La liberación de los opositores no resuelve la crisis en la embajada, que permanece bajo custodia brasileña en un contexto de tensiones diplomáticas.

La ONU y países de la región siguen exigiendo que Venezuela cumpla con las normas internacionales de asilo, pero el régimen mantiene su postura intransigente.

El rescate de los cinco opositores es un triunfo para la oposición venezolana y un desafío directo al régimen de Maduro.

Sin embargo, mientras la crisis política y humanitaria persiste, el futuro de los asilados y de millones de venezolanos sigue en vilo, atrapado entre la represión interna y las fricciones internacionales. 

Audios

Delia Ferreyra Rubio: "Lo de CFK no es proscripción, es aplicar el Código Penal"

Javier Pretto, sobre el conflicto con el Suoem: "La violencia no conduce a nada"

El antisemitismo en la era de redes sociales y la falta de pensamiento crítico

Por qué no sería posible un indulto para Cristina Kirchner

Muerte de Jonathan Romo: aliviaron la acusación a los policías involucrados

Mandela no está preso en Argentina

El director de Poder Ciudadano aseguró que "la democracia goza de buena salud"

Te puede Interesar

Audio

¿Cuál era el recorrido del gendarme argentino para llegar a Venezuela?

Audio

Qué se sabe de la detención del gendarme argentino en Venezuela

Audio

La familia del gendarme detenido exigió información al Gobierno de Venezuela

Lo Último

Audio

Delia Ferreyra Rubio: "Lo de CFK no es proscripción, es aplicar el Código Penal"

Audio

Javier Pretto, sobre el conflicto con el Suoem: "La violencia no conduce a nada"

Audio

Por qué no sería posible un indulto para Cristina Kirchner