Menú
×

Salud

Controversia por la decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la OMS

La notificación fue presentada esta semana y generó controversia, ya que el organismo no contempla un mecanismo claro para la salida de un país miembro, dejando la situación en un limbo normativo.

29/05/2025 | 12:45

El Gobierno nacional formalizó su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un organismo multilateral vinculado a las Naciones Unidas, siguiendo los pasos de la administración de Donald Trump en Estados Unidos.

La notificación, presentada esta semana, generó controversia, ya que la OMS no contempla un mecanismo claro para la salida de un país miembro, dejando la situación en un limbo normativo.

El doctor Carlos Regazzoni (MP 87004), extitular del PAMI durante el gobierno de Mauricio Macri, dio su perspectiva sobre los impactos médicos y geopolíticos de esta decisión.

Regazzoni destacó en Radioinforme 3 que la OMS fue creada en gran medida gracias al liderazgo de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, con aportes de médicos de Brasil, Noruega y China.

Sin embargo, subrayó que la medicina norteamericana ha sido el pilar de los avances globales en salud durante el último siglo. "La salud del mundo necesita de la ciencia norteamericana. Es una herida muy fuerte para el sistema de salud global no contar con su liderazgo", afirmó, en referencia a la salida de EE.UU. de la OMS bajo Trump, un antecedente que el gobierno de Javier Milei parece emular.

El exfuncionario reconoció que la decisión argentina está motivada más por cuestiones geopolíticas que médicas, en sintonía con las críticas de Milei y Trump a la OMS.

Ambos gobiernos cuestionaron el manejo de la pandemia por parte del organismo y lo acusan de estar influenciado por una agenda ideológica, particularmente por lo que denominan "cultura woke". "Hubo un exceso de esa cultura en la OMS, como en muchas instituciones globales, pero esto excede lo médico y se enmarca en una lucha por el poder en el planeta", explicó Regazzoni.

La decisión del Gobierno generó fuertes críticas desde sectores opositores. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, advirtió que salir de la OMS es "muy peligroso" para la salud pública, argumentando que podría aislar a Argentina de avances científicos globales, como el acceso a vacunas, y retrasar la respuesta ante futuras pandemias, como ocurrió con el COVID-19.

Regazzoni, sin embargo, minimizó estos temores: "Si Argentina permanece en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), no estará aislada de los avances médicos. Además, se está alineando con EE.UU., la nave insignia de la salud global".

El médico también apuntó a las falencias internas de la salud pública argentina, especialmente en Buenos Aires, donde señaló que "no hay ambulancias, el sistema funciona de manera catastrófica y la expectativa de vida en algunos municipios del conurbano es 10 años menor que el promedio nacional".

Criticó, además, el gasto político en la provincia, comparando el costo operativo de un legislador bonaerense con el sueldo de todos los directores de los 83 hospitales públicos de la provincia. "La legislatura de Buenos Aires tiene un presupuesto similar al del Hospital Garrahan. Mientras tanto, los prestadores de salud en provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe no tienen salarios dignos", denunció.

Regazzoni cuestionó la efectividad de la pertenencia a la OMS para resolver problemas locales, como la baja cobertura de vacunación. "En Buenos Aires, la meta de vacunación para el sarampión nunca superó el 90% en 30 años, cuando debería ser del 95%. La hepatitis A está triplicando los casos porque no se está vacunando adecuadamente. Eso no tiene nada que ver con la OMS, sino con la gestión local", afirmó.

El extitular del PAMI destacó que Estados Unidos prometió avanzar hacia un nuevo sistema de gobernanza global de salud. "Argentina debe trabajar para que el liderazgo científico norteamericano siga contribuyendo a la salud global. La geopolítica manda, y no tenemos opción más que organizarnos con el líder continental", concluyó.

La salida de Argentina de la OMS, según Regazzoni, no implica un aislamiento científico si se mantiene la participación en la OPS, pero refleja un cambio de rumbo impulsado por consideraciones geopolíticas.

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

"Nunca vi un milagro así": críticas al pastor que convirtió pesos en dólares

Villa Allende: contrataron una nueva empresa para el traslado del quebracho

Críticas al Gobierno por recortes en seguridad vial: "Es tema de vida o muerte"

Se frenó el traslado del quebracho en Villa Allende y el árbol quedó en riesgo

Los Silencios Intolerables

Polémica sobre el beneficio de la prisión domiciliaria para el expolicía Grasso

Polémica sobre el beneficio de la prisión domiciliaria para el expolicía Grasso

Confusión en Aeroparque: vuelo privado sin control aduanero y equipaje sospechoso

Te puede Interesar

Audio

"Nunca vi un milagro así": críticas al pastor que convirtió pesos en dólares

Audio

Aeroparque: vuelo privado sin control aduanero y equipaje sospechoso

Audio

Kofi Kwafo, el jubilado ghanés que vive en Córdoba y sueña dar empleo en su país

Lo Último

Audio

"Nunca vi un milagro así": críticas al pastor que convirtió pesos en dólares

Audio

Villa Allende: contrataron una nueva empresa para el traslado del quebracho

Audio

Se frenó el traslado del quebracho en Villa Allende y el árbol quedó en riesgo