Menú
×

La Mesa de Café

Experto reveló las consecuencias en niños tras ser víctimas de asaltos violentos

Sebastián Bertucelli, psicólogo especialista en la prevención de la violencia urbana, dijo en La Mesa de Café que atravesar un asalto "transforma a la familia entera". "Esto ya es una pandemia", dijo.

13/03/2023 | 11:50

Un tema recurrente en Argentina son los violentos robos que la gente sufre a diario, a merced de la inseguridad y la violencia que pareciera no tener techo, y en muchas ocasiones son los niños quienes viven en carne propia la traumática experiencia y quedan afectados.

Sobre ello habló en La Mesa de Café el psicólogo especialista en la prevención de la violencia urbana, Sebastián Bertucelli, quien señaló que "esto ya es una pandemia".

Durante su charla destacó la situación que se vivió el pasado miércoles en el barrio cordobés de Ayacucho, cuando dos delincuentes armados atacaron a una mujer mientras entraba en su casa y su hijo de 7 años salió a defenderla.

El menor se abalanzó contra los ladrones, quienes le tiraron gas pimienta a la madre, empujaron al pequeño a la calle y escaparon tras robar. Por fortuna, las víctimas resultaron ilesas del ataque.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

En ese marco, Bertucelli aseguró que son situaciones "que se ven todos los días y que involucran a niños", y señaló que los epidemiólogos -en el campo de la salud mental- "están viendo los remedios con el efecto de abordar la realidad y no de relatarla".

En primer término, dijo que en el caso de Córdoba "ahí la buena es que hay una fortaleza familiar, es decir, madre e hijo formaron un vínculo que pudo afrontar el problema y esto hay que verlo como fortaleza, destacando este factor protector de la violencia".

En ese sentido, aseguró que "para abordar la situación primero hay que ver los factores protectores", ya que el preventivismo pone a la gente en víctimas potenciales y no debe ser así, según dijo.

También marcó que "no hay organizaciones barriales ni organización por parte del Estado, entonces quedamos solos ante el problema".

"Hay que salir de este estado de víctima potencial y hay que organizarse pero no con el miedo, porque el miedo amplifica lo que uno quiere evitar y agranda el problema, sino que hay que hacer un abordaje familiar, porque el chico es visto desde el contexto de su familia donde ocurrieron las cosas: el niño puede ver cómo la madre lo protegió a él, él protegió a la madre y esto es superior a cualquier discurso", amplió.

Además, remarcó que "hay que organizarse con la familia y con el vecindario para situaciones próximas", y volvió a destacar el vínculo de la violenta situación que se vivió en barrio Ayacucho: "Yo hablo de un vínculo héroe y no de un chico héroe".

Por último, señaló que es una experiencia que transforma a la familia entera y dijo que hay que tomarlo como un aprendizaje: "Todo el grupo familiar debe aprender de ello, y no solo el chico aislado como héroe, porque el chico no actuó solo".

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

Reconocen al periodista José María "Chema" Forte en los premios Antenas de Plata

Cepo del BCRA a provincias: Giordano habló de "desesperación" del Gobierno

Afirman que Alberto busca congraciarse con Cristina, pero lo que dijo es "grave"

Ataque a la esperanza

Se fue de Corrientes a vivir a España por amor y ahora es alcaldesa en su pueblo

Alquileres: estiman que 30% de los inquilinos pedirán prórroga de sus contratos

Pediatras colapsados: tienen múltiples trabajos para llegar a fin de mes

Te puede Interesar

Audio

"Al delincuente maldito no lo alcancé a ver", dijo el papá de la chica baleada

Audio

Brutal asalto en Villa General Belgrano: robaron y quisieron secuestrar un niño

Audio

Ataque a la esperanza

Lo Último

Audio

Reconocen al periodista José María "Chema" Forte en los premios Antenas de Plata

Audio

Se fue de Corrientes a vivir a España por amor y ahora es alcaldesa en su pueblo

Audio

Uso de armas no letales: la experiencia en Lanús, primer municipio en aplicarlas