Menú
×

Crisis en Chile

Las consecuencias económicas del estallido social en Chile

David Kohn, profesor en la Universidad de Chile, dialogó con Radioinforme 3 y se refirió al impacto de la crisis institucional en la economía del país. "El desempleo podría aumentar un punto", señaló.

28/11/2019 | 15:29

En un conflicto que parece no tener fin y que lleva varias semanas, Chile comienza a ver las consecuencias de esto en los índices de su economía.

El dólar tocó un máximo histórico y se ubicó en los 800 pesos chilenos, un alza que alcanzó el 12% desde que comenzaron las movilizaciones en el país. Esto, a su vez, ha implicado un alza generalizada en los precios que no parece tener techo.

"Este efecto va a depender de cuánto dure y cómo se resuelva esto. Hoy por hoy no se ve un final a la situación pero está afectando mucho a la economía. Los pronósticos de crecimiento se han ajustado para este año y el año que viene", dijo a Radioinforme 3 David Kohn, profesor del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile.

Kohn es cordobés y vive desde 2017 en el país vecino.

Según el economista, el desempleo "podría aumentar más de un punto" e incluso ubicarse en el orden del 10%.

Siguiendo con esta tendencia, el ministerio de Hacienda y el Banco Central de Chile recortaron las expectativas con respecto al aumento del PBI.

Para 2019 , el Gobierno señaló que habrá una disminución del crecimiento del PIB de entre 2,4%-2,9% hasta un 1,8%-2,2%, mientras que para 2020 se corrigió la estimación desde un aumento del 3-3,5% a uno entre 2%-2,5%.

Las razones del estallido son más que económicas. Cuando uno ve la igualdad, es uno de los peores países dentro de los desarrollados y, junto a México, es uno de los países con indicadores más pobres. Haber reducido la pobreza y la desigualdad no es suficiente

Al ser consultado sobre la posibilidad de que los ataques en Chile estuvieran organizados, Kohn explicó: "Antes de que empezara esto, uno de los principales reclamos eran la delincuencia y el narcotráfico que afecta a las zonas más humildes. Esto era algo que ya estaba instalado y es un tema con el que la Policía ha tenido problemas para lidiar. Los hechos más violentos de ahora han estado organizados y la teoría es que son grupos antinarcotráfico".

Sin embargo, también aclaró que las marchas multitudinarias -que tuvieron más de un millón de personas- "fueron espontáneas".

"Esto termina afectando a quiénes son más pobres y vulnerables, que tienen que viajar más horas para poder llegar a sus trabajos".

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

"Madres del dolor" de Río Cuarto reclaman por la emergencia en salud mental

Corrupcion en la Caminera: denuncian presunta interna policial

Paros en el Hospital Garrahan: Profesionales anuncian huelgas y marcha federal

Pérez Lloveras: "Hay un código procesal razonado exclusivamente para Cristina"

Para el fiscal, el Jefe de la Caminera preso "engañó" a la Policía y a Quinteros

Maratón a beneficio de una institución que trabaja con personas con discapacidad

El exdirector de conducta policial expuso las fallas en la búsqueda de oficiales

Te puede Interesar

Audio

Protestas callejeras: Spaccessi ya había presentado proyectos para su regulación

Audio

Vuelve a reabrirse en Córdoba el debate por la regulación de las protestas

Audio

Paros en el Hospital Garrahan: Profesionales anuncian huelgas y marcha federal

Lo Último

Audio

Corrupcion en la Caminera: denuncian presunta interna policial

Audio

Paros en el Hospital Garrahan: Profesionales anuncian huelgas y marcha federal

Audio

Pérez Lloveras: "Hay un código procesal razonado exclusivamente para Cristina"