Menú
×

La Mesa de Café

Científico argentino, sobre Covid-19: "Estamos aprendiendo"

Israel Gloger, quien fue premiado con la "Orden del Imperio Británico" por parte de la Reina Isabel II, indicó en Mesa de Café que la "ciencia no puede dar todas las respuestas".  

20/10/2020 | 14:08

Israel Gogler, científico argentino que fue premiado por la Reina Isabel II de Inglaterra con la "Orden del Imperio Británico", dialogó en Mesa de Café y se refirió a la pandemia.

"Nos tomó por sorpresa. A países, a gobiernos y a científicos. No hay una fórmula de cómo hacerlo. Como científicos estamos aprendiendo y hay un aprendizaje vertiginoso. En ese sentido, pienso que la política y la ciencia deben ir de la mano. Creo que la ciencia no puede dar todas las respuestas", dijo.

Gloger, conocido como Isro, dirige el programa Trust in Science del laboratorio británico GSK (GlaxoSmithKline), una iniciativa público-privada que apoya a científicos argentinos en sus investigaciones.

"Siempre tuve el apetito de contactarme con la ciencia argentina. Siempre tuve la creencia firme de que el nivel del científico argentino es altísimo, muchas veces por encima de los europeos y los norteamericanos. A veces en Argentina, la infraestructura es complicada pero eso desarrolla más un producto intelectual que transforma al científico en alguien valioso", explicó.

En 2011, el laboratorio le dio el proyecto Trust in Science que colabora con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina desde hace tres gobiernos.

"Hicimos una inversión de más de 10 millones de dólares. El proyecto es de colaboración no sólo financiera, sino científica. Nosotros respetamos la propiedad intelectual. El invento que es de Argentina, queda en Argentina", comentó.

El proyecto tiene convenios con becarios y laboratorios de varias provincias de nuestro país. En Córdoba, tiene uno con la UNC y la UCC, respecto a oncología que ya lleva 5 años.

"El tema de los becarios es algo adicional al proyecto central que es apoyar a los laboratorios. La idea es que los becarios puedan formarse acá y volver a su país", indicó.

Finalmente, al ser consultado si alguna vez se sintió discriminado en Inglaterra, el científico señaló que los ingleses "sienten admiración por la Argentina".

"Soy muy fervientemente argentino y siempre estuve interesado en ver qué puedo hacer para seguir con esa conexión o relación especial. Me siento orgulloso del reconocimiento y agradecido, por supuesto. Siempre me encontré con las puertas abiertas y recibí mucho apoyo", finalizó.

Entrevista de Miguel Clariá.

Audios

Leticia Medina: "El presupuesto 2026 consolida el ajuste en las universidades"

Lo acusaron de robar y lo arrastraron: "Sucede cuando la ley está ausente"

Marcelo Capello: "No hay señales de mejora inmediata en la economía este 2025"

Un oftalmólogo argentino le "devolvió" la vista a cientos de personas en África

Carlos Gutiérrez: "Provincias Unidas busca una construcción política seria"

Kraisman dijo que hay contratos que se usaban para financiar trabajo territorial

Ley de Memoria Democrática: lo que debés saber para hacer la ciudadanía española

Te puede Interesar

Audio

Andrés Malamud: "Milei es un loco plástico que se adapta a las circunstancias"

Audio

Kofi Kwafo, el jubilado ghanés que vive en Córdoba y sueña dar empleo en su país

Lo Último

Audio

Lo acusaron de robar y lo arrastraron: "Sucede cuando la ley está ausente"

Audio

Un oftalmólogo argentino le "devolvió" la vista a cientos de personas en África

Audio

Ley de Memoria Democrática: lo que debés saber para hacer la ciudadanía española